sábado, 12 de abril de 2014

MODELO TEÓRICO: CAPITULO I- ¿QUE ES UN ORFANATO?

Un orfanato, orfanatorio u orfelinato es una institución encargada del cuidado de los menores de edad, huérfanos o abandonados (expósitos), y de los niños o adolescentes a quienes las autoridades han separado de sus progenitores, retirándoles la patria potestad.

Normalmente los orfanatos son vistos como una alternativa inferior a la adopción o a las casas de acogida, y pueden estar financiados mediante capital público o privado, siendo habitual la financiación de orfanatos por parte de entidades religiosas.

Casas cuna pertenecen al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la familia (DIF), a través de sus centros asistenciales: Casa cuna tralpan, casa coyoacan, casas hogar para niñas y varones, centro amanecer para niños.

Para atender a menores desde recién nacidos hasta los cuatro años de edad en estado de indefensión. Inicialmente formó parte del Instituto Mexicano de Asistencia a la Niñez. Hoy en día, estas casas son una de las unidades de atención a los menores del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF.

Su MISION es que son un centro Nacional que proporciona atención social, médica, psicológica pedagógica y jurídica con calidad y calidez a niños y niñas de 0 a 4 años de edad, en situación de desamparo en donde se generan modelos de atención para esta población atendida dentro del marco de normatividad institución promoviendo acciones de capacitación e investigación en materia de asistencia social.

Su VISION es ser un modelo de atención para menores de 0 a 4 años de edad a nivel nacional e internacional en materia de asistencia social que promueva acciones de capacitación e investigación que generan políticas publicas

OBJETIVOS DE CALIDAD:
Otorgar respuesta inmediata a la solicitud de ingreso,
Otorgar atención integral de atención social, salud, educación, puericultura, psicología a niños y niñas de 0 a 4 años de edad.

Promover acciones de investigación de los factores que generan vulnerabilidad en las niñas y niños de 0 a 4 años. El abandono de los niños se debe a una situación socioeconómica y cultural, la madre y el padre de la familia mexicana tienen la necesidad de irse a trabajar para conseguir los medios económicos suficientes para sobrevivir.

Los niños también son abandonados al nacer, cuando se les detecta algún defecto físico y la madre no puede pagar su tratamiento, o no sabe a qué instancias recurrir. El descuido de los hijos provoca que éstos sean padres a temprana edad y traen al mundo a un hijo no deseado. Un niño abandonado es un pequeño que carece de toda protección: física, de alimentación, de afecto y cariño de una familia; el abandono se realiza en diferentes partes: hospitales, basureros, etc., o en algunos casos son llevados voluntariamente a Casas Cunas para que ahí los cuiden en forma temporal o definitiva.

Garantizan la protección y el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes que por alguna situación de vulnerabilidad social se encuentran en riesgo, en abandono o en riesgo de maltrato, promoviendo el acceso de los servicios básicos de desarrollo, al ejercicio pleno de sus derechos y a una formación con sentido humano, que fortalezca sus capacidades individuales y al acceso a una vida digna.

Ofrecen protección a los menores de ambos sexos en situación de riesgo o abandono en todos los ámbitos: en lo físico, lo mental, lo jurídico y lo social para garantizar su seguridad. Así mismo, se inicia su reintegración a la vida familiar y social en el menor tiempo posible, ya sea a su núcleo de origen u hogares sustitutos mediante la adopción.

Bibliografía
Autor: Fernández Muñoz, María Ángeles (noviembre de 2008)

Adopción. Al encuentro de la vida
http://es.wikipedia.org/wiki/Orfanato

MODELO TEORICO

Es el conjunto de teorías que explican el tema que se esta investigando, se construye a partir de la teoría recabada  en fuentes documentales, y se organiza a partir de capítulos que contienen sub temas que se derivan del tema principal.

lunes, 7 de abril de 2014

JUSTIFICACIÓN



Nosotros realizaremos esta investigación para explicar la importancia que tienen los orfanatos en la vida social y la intención de saber que tanta ayuda les brinda el estado a estas instituciones, porque están desapareciendo y las alternativas que hay para los niños que dependen de estas. Lo que nos traerá de beneficio que la adopción sea más accesible en México.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El objeto de estudio de esta investigación es conocer más a fondo la vida que llevan los niños en estas instituciones, saber sus carencias, ya que no todos cuentan con ayuda gubernamental para solventar gastos.
Buscaremos uno en San Juan del Rio, Querétaro, y nos enfocaremos en su estudio, tratando de ver los problemas más comunes que pueden presentarse en todas las instituciones.

Tratando de buscar solución a este problema, buscando donativos para estos orfanatos, o un mejor tipo de vida para los niños.

OBJETIVO GENERAL



Investigar cómo se manejan los orfanatos, las instituciones que los apoyan, sus carencias, ventajas y desventajas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1.- Comparar las costumbres de orfanatorios de diversos lugares sus costumbres, formas de vida.
2.- Analizar la historia de la creación de los orfanatos.

 3.- Juzgar de forma crítica la inferencia gubernamental en estas instituciones.

HIPÓTESIS



Creemos que en la actualidad el aumento de huérfanos se ha dado a causa de la inconsciencia de los padres, falta de educación sexual en jóvenes, tanto de conocimiento  como de maduración por parte de los mismos. Al igual que pensamos que este tipo de instituciones el gobierno las tiene abandonadas, dejándolas de lado, mostrando muy poco interés y poco sustento económico, a lo que nos lleva a creer que la vida dentro de estas instituciones es de baja calidad a falta de recursos y de alguna supervisión social para saber el estado psicológico y físico de los infantes.

TRAS LA HISTORIA DE LOS ORFANATOS


INTRODUCCIÓN:
El ensayo que  leerás a continuación nos hablara sobre el origen  de los orfanatos, sus problemas que llegaron a tener para crear el primero y el país donde surgió, espero que el tema sea de ayuda para que respondas tus dudas acerca de dicho tema.



DESARROLLO:
Los primeros orfanatos llamados “Orphanotraphia” fueron fundados por la iglesias ortodoxa en medio de diversos medios alternativos de apoyo a los huérfanos. Platón  dice:
“Los huérfanos deben  ser colocados  bajo el cuidado  de guardianes públicos. Los hombres deben tener medio a la soledad de los huérfanos y de las almas de sus padres difuntos. Un hombre debe amar al desafortunado huérfano de quien es tutor como si fuera…su propio hijo.”
En la segunda mitad del siglo XVI aparecen los primeros orfanatos en el norte de Europa. Se crean por razones socio-caritativas y el deseo de evangelizar al pueblo. Fue sin embargo, después de la guerra de los treinta años, en la primera mitad del silgo XVII, cuando el incremento es importante.
Como Hubbard en su ensayo  nos dice las consecuencias del porque se crean los orfanatos:
             Las consecuencias de la guerra.
             Las epidemias.
             Las dificultades económicas.
             Los escases de alimento.

Estos tuvieron fuertes repercusiones en la infancia, lo que provoco el aumento en el número de huérfanos y el abandono de niños era notable.
Los primeros orfanatos , el 1º fue en Nueva Orleans en 1729, doce años después en Georgia y posteriormente otros más en 1778 y 1794.
Como Hubbard menciona:
“los orfanatos están presentes en todos los países. No son todos iguales. Ni todos se parecen a las imágenes de Oliver Twit, tampoco todos los huérfanos  son como Anne de Green Gables.”

CONCLUSION:
En este ensayo se supo el porqué se crean  los orfanatos, en donde es el primero, al igual que nos da a entender que los orfanatos son muy importantes para ayudar a esos niños en estado de abandono.

BIBLIOGRAFIA:
Hubbard, Lex
Origen de los orfanatos

Recuperado de: forsakenchildren.blogspot.in/2008/03/origen-de-los-orfanatos.html?m=1

“LEY SOBRE CUIDADOS ALTERNATIVOS PARA MENORES EN LOS ORFANATOS DEL DF"


INTRODUCCION:
En este ensayo te daré a conocer lo que abarca la “ley sobre cuidados alternativos para menores en orfanatos del DF”, de que trata y por qué  parece  una propuesta interesante.
DESARROLLO:
De acuerdo con la UNICEF México ocupa el segundo lugar en América latina con 1.6 millones de casos de niños huérfanos.
El 25 de marzo del 2014 el legislador perredista presento la iniciativa de la ley sobre “cuidados alternativos para niñas, niños y adolescentes del DF”. La cual busca crear un comité técnico que estaría a cargo del DIF para dar seguimiento social a todos los niños que enfrentan esta situación y están en albergues, orfanatos o instituciones privadas.
Esta ley es una propuesta muy interesante tomando en cuenta los datos acerca de los niños que viven en estas situaciones, de algún modo se lograría tener un control mayor de este tipo de instituciones y ofrecer una mejor calidad de vida parta los niños niñas y adolescentes, quizá hasta se podría poner mas énfasis en los orfanatos y de alguna manera recibieran mas donaciones y apoyo.
Peláez (2014) señalo “actualmente los menores en situación de desamparo suelen permanecer indefinidamente separados de sus familias sin determinarse las medidas seguras, estables y apropiadas para su protección y cuidado ya que son institucionalizadas en albergues y residencias por tiempo indeterminado, sin el adecuado seguimiento, supervisión y control por parte de las autoridades que debieran garantizar sus derechos humanos”.
La iniciativa también propone crear un sistema de información que sería diseñado, operado y resguardado por el DIF con el fin de permitir al estado datos controlables y estar actualizado el número de infantes que ingresan, donde están, como se encuentran, si reciben atención adecuada y como se restablece su derecho a vivir en familia.
CONLUSION:
La problemática de los orfanatos es verdaderamente grave debido a las cifras que se manejan en esta, sería conveniente que esta ley se aprobara en un lapso corto de tiempo y claro no solo en el DF sino en toda la república mexicana.
BIBLOGRAFIA:
Autor: Marco Peláez

Periódico “La Jornada”

“LOS ORFANATOS ESTAN LLENOS DE PEQUEÑOS NIÑOS IMPERFECTOS”


INTRODUCCION:
¿A qué me refiero con niños “imperfectos”?. En este ensayo encontraras mi opinión acerca de una carta que encontré navegando en la web titulada de esa manera acerca de los niños con capacidades diferentes en los orfanatos y aunque el título podría sonar discriminatorio no trata sobre ello en lo absoluto.
DESARROLLO:
Hay una familia en Barcelona perteneciente a una iglesia cristiana “Regnum Christi” que dedica o mejor dicho  ha decidido adoptar niños con discapacidades, claro sin ningún apoyo extra, valiéndose por ellos mismos, quizá por subida muy apegada a la iglesia es a lo que se deba su gran corazón, pero dejando de lado las cuestiones de carácter  religioso, hay varios pensamientos en los que coincido con esta familia, ellos decidieron hacer una carta para sus familiares y amigos exponiendo los porqué de su decisión de adoptar a 4 niños con discapacidad, si bien es cierto que en los orfanatos los niños que no son adoptados en su mayoría son grandes y/o de capacidades diferentes o “imperfectos” pero esa palabra no me parece ni lamas correcta ni la  más indicada, claro está que estos niños por estas enfermos requieren más  cuidado y necesitan más atención pero te brindan el mismo amor, ellos también tienen derecho de pertenecer a una familia. El sr. Y la Sra. Pallas-Vadillo dejan claro que para ellos estos niños no son diferentes, en ningún aspecto y señalan que no llega a  molestarlos los sacrificios que tengan que hacer, las cosas materiales para ellos son nada comparado con la vida de felicidad que sus niños les brindan.
Nuria y Luis Pallas (20129) exponen en su carta “indistintamente a que  nos vaya el trato con los niños y la vida familiar uno no se mete en según qué fregados si no hay una motivación importante y sobre todo espiritual. Nosotros planteamos la adopción a raíz de aparecer en prensa la posibilidad de que personas del mismo sexo pudieran adoptar. También el hecho de que siempre oíamos y seguimos oyendo: “no abortes, dalo en adopción” pero los centros de menores están llenitos de pequeños niños “imperfectos” a quien nadie lleva s su casa.”
La intención de estos padres no es solo tener una familia sino con sus acciones traer más beneficios a la sociedad, es muy larga la distancia entre el decir y el hacer pero para ellos eso no existe, en lugar de dar opiniones realizan acciones que benefician a 3ras personas en esta caso los pequeños.
CONCLUSION:
No  se necesita demasiado para realizar buenas acciones, teniendo consciencia social, siendo realmente humanos podemos hacer grandes cambios, esta familia es una prueba de ello. Necesitamos preocuparnos por cosas verdaderamente importantes, no importa como viva tu vida sino las vidas que cambies al hacerlo.
BIBLOGRAFIA:
Autor: Nuria y Luis Pallas