sábado, 12 de abril de 2014

MODELO TEÓRICO: CAPITULO I- ¿QUE ES UN ORFANATO?

Un orfanato, orfanatorio u orfelinato es una institución encargada del cuidado de los menores de edad, huérfanos o abandonados (expósitos), y de los niños o adolescentes a quienes las autoridades han separado de sus progenitores, retirándoles la patria potestad.

Normalmente los orfanatos son vistos como una alternativa inferior a la adopción o a las casas de acogida, y pueden estar financiados mediante capital público o privado, siendo habitual la financiación de orfanatos por parte de entidades religiosas.

Casas cuna pertenecen al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la familia (DIF), a través de sus centros asistenciales: Casa cuna tralpan, casa coyoacan, casas hogar para niñas y varones, centro amanecer para niños.

Para atender a menores desde recién nacidos hasta los cuatro años de edad en estado de indefensión. Inicialmente formó parte del Instituto Mexicano de Asistencia a la Niñez. Hoy en día, estas casas son una de las unidades de atención a los menores del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF.

Su MISION es que son un centro Nacional que proporciona atención social, médica, psicológica pedagógica y jurídica con calidad y calidez a niños y niñas de 0 a 4 años de edad, en situación de desamparo en donde se generan modelos de atención para esta población atendida dentro del marco de normatividad institución promoviendo acciones de capacitación e investigación en materia de asistencia social.

Su VISION es ser un modelo de atención para menores de 0 a 4 años de edad a nivel nacional e internacional en materia de asistencia social que promueva acciones de capacitación e investigación que generan políticas publicas

OBJETIVOS DE CALIDAD:
Otorgar respuesta inmediata a la solicitud de ingreso,
Otorgar atención integral de atención social, salud, educación, puericultura, psicología a niños y niñas de 0 a 4 años de edad.

Promover acciones de investigación de los factores que generan vulnerabilidad en las niñas y niños de 0 a 4 años. El abandono de los niños se debe a una situación socioeconómica y cultural, la madre y el padre de la familia mexicana tienen la necesidad de irse a trabajar para conseguir los medios económicos suficientes para sobrevivir.

Los niños también son abandonados al nacer, cuando se les detecta algún defecto físico y la madre no puede pagar su tratamiento, o no sabe a qué instancias recurrir. El descuido de los hijos provoca que éstos sean padres a temprana edad y traen al mundo a un hijo no deseado. Un niño abandonado es un pequeño que carece de toda protección: física, de alimentación, de afecto y cariño de una familia; el abandono se realiza en diferentes partes: hospitales, basureros, etc., o en algunos casos son llevados voluntariamente a Casas Cunas para que ahí los cuiden en forma temporal o definitiva.

Garantizan la protección y el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes que por alguna situación de vulnerabilidad social se encuentran en riesgo, en abandono o en riesgo de maltrato, promoviendo el acceso de los servicios básicos de desarrollo, al ejercicio pleno de sus derechos y a una formación con sentido humano, que fortalezca sus capacidades individuales y al acceso a una vida digna.

Ofrecen protección a los menores de ambos sexos en situación de riesgo o abandono en todos los ámbitos: en lo físico, lo mental, lo jurídico y lo social para garantizar su seguridad. Así mismo, se inicia su reintegración a la vida familiar y social en el menor tiempo posible, ya sea a su núcleo de origen u hogares sustitutos mediante la adopción.

Bibliografía
Autor: Fernández Muñoz, María Ángeles (noviembre de 2008)

Adopción. Al encuentro de la vida
http://es.wikipedia.org/wiki/Orfanato

MODELO TEORICO

Es el conjunto de teorías que explican el tema que se esta investigando, se construye a partir de la teoría recabada  en fuentes documentales, y se organiza a partir de capítulos que contienen sub temas que se derivan del tema principal.

lunes, 7 de abril de 2014

JUSTIFICACIÓN



Nosotros realizaremos esta investigación para explicar la importancia que tienen los orfanatos en la vida social y la intención de saber que tanta ayuda les brinda el estado a estas instituciones, porque están desapareciendo y las alternativas que hay para los niños que dependen de estas. Lo que nos traerá de beneficio que la adopción sea más accesible en México.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El objeto de estudio de esta investigación es conocer más a fondo la vida que llevan los niños en estas instituciones, saber sus carencias, ya que no todos cuentan con ayuda gubernamental para solventar gastos.
Buscaremos uno en San Juan del Rio, Querétaro, y nos enfocaremos en su estudio, tratando de ver los problemas más comunes que pueden presentarse en todas las instituciones.

Tratando de buscar solución a este problema, buscando donativos para estos orfanatos, o un mejor tipo de vida para los niños.

OBJETIVO GENERAL



Investigar cómo se manejan los orfanatos, las instituciones que los apoyan, sus carencias, ventajas y desventajas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1.- Comparar las costumbres de orfanatorios de diversos lugares sus costumbres, formas de vida.
2.- Analizar la historia de la creación de los orfanatos.

 3.- Juzgar de forma crítica la inferencia gubernamental en estas instituciones.

HIPÓTESIS



Creemos que en la actualidad el aumento de huérfanos se ha dado a causa de la inconsciencia de los padres, falta de educación sexual en jóvenes, tanto de conocimiento  como de maduración por parte de los mismos. Al igual que pensamos que este tipo de instituciones el gobierno las tiene abandonadas, dejándolas de lado, mostrando muy poco interés y poco sustento económico, a lo que nos lleva a creer que la vida dentro de estas instituciones es de baja calidad a falta de recursos y de alguna supervisión social para saber el estado psicológico y físico de los infantes.